1.3. Diversos tipos de lectura en el P1
1.3.1. Alturas - Colores --> Altura - Duración
Existen múltiples tipos de lecturas y en función de los mismo será posible extraer diferente información del P1. El más sencillo sería la lectura por colores. Seleccionando un determinado número de colores, se encuadra una zona
del P1 tomando una posición X e Y de inicio y otra de final, y aquellos puntos cuyos colores correspondan a los seleccionados serán tomados desechando el resto. Esta información se trasvasa al P2 a partir de un punto de inicio ( X ) concretado por nosotros. Este sistema almacena sólo los puntos del P1 (que serán alturas en el P2) cuyos colores han sido invocados y así, cuando lee, supongamos en la línea primera del P1 un punto vacío o de un color no solicitado, busca en su inmediata posición de Y, en este caso Y2, para ver si existe otro punto de los invocados; si no es así, buscará en el siguiente, Y3, etc. Cuando aparece un punto de los solicitados, se trasvasará al P2 en forma de altura y en el orden correspondiente a partir del punto X y de la primera de las voces que conforman la selección previa de las mismas. El material no deseado no debe ser trasvasado al P2 como puntos vacíos De este modo se consigue ahorrar mucho espacio y condensar en pocas voces del P2 mucho material del P1. (Cuadro 4)
Existe la posibilidad de efectuar una trasposición a la hora de pasar la información de manera que podamos elegir del P1 el trozo de material que deseemos sin preocuparnos por la “altura real” en la que se encuentra. Así mismo, existen herramientas de compresión a una tesitura dada de tal modo que la selección “quepa” en el registro de un instrumento, en la tesitura global de la formación con la que trabajamos o a un determinado registro de nuestro interés. Partiendo de selecciones de escaso registro en el P1, pueden conseguirse, mediante dilataciones del registro en el P2, magníficos resultados por estiramiento de la estructura; también es posible conseguir el efecto contrario.
1.3.2. Alturas - Contornos --> Altura - DuraciónUn tipo de lectura similar al de colores es el llevado a cabo con los contornos de los mismos. Como hemos comentado antes, este tipo de material es ideal para líneas filiformes. (Cuadro 5).
Jugando con los colores seleccionados, voces y contornos, pueden lograrse magníficos resultados. Pero muchas veces no conseguiremos llevarnos aquello que deseamos; para ello, se han desarrollado algunas herramientas como por ejemplo la de “líneas de exclusión”: una vez seleccionados los colores, además del punto de inicio y final de la copia del P1, podremos recortar una determinada área de trabajo excluyendo rincones que no nos interesan. La lectura de la copia comenzaría de arriba abajo, o de abajo a arriba (según nuestros deseos). El recortado permite adentrarnos en estructuras que son de nuestro interés, desechando otras que estaban en el rectángulo de selección de inicio. Según efectuemos la copia de arriba abajo o de abajo a arriba obtendremos resultados completamente distintos. Este tipo de procedimiento de trasvase, hace que notas repetidas en la misma voz y de igual color (de igual procedencia) se sumen y, con ello se produzcan notas de diferente duración. (Cuadro 6, figuras 2 y 6)
1.3.3. Alturas – Colores --> Estructura // Alturas – Contornos --> EstructuraOtro tipo de lectura muy distinto sería el considerar cada línea del P1 y trasladarla literalmente al P2. Supongamos que la línea primera del P1 (nota más aguada) soporta la misma nota aunque esté compuesta de diversos colores;
esto se trasvasa, por ejemplo, a la voz 5 del P2. El resultado es una sola nota con diferentes duraciones (recordemos que las de igual color son sumadas) a lo largo de una misma voz. Este tipo de trasvasado puede resultar extremadamente útil para procedimientos de arquitectura exclusivamente (acotaciones del territorio en función del color o bien “estructuras huecas”). Este procedimiento de lectura puede hacerse tanto desde los colores como desde los contornos, dando resultados completamente diferentes. Al igual que en los procedimientos de lectura anteriores, mediante sencillas herramientas es posible convertir un pequeño registro del P1 en estructuras de índole mayor así como lo contrario, es decir, partir de una gran estructura del P1 y achatarla y amoldarla a nuestras necesidades. Debemos pensar que en el procedimiento de trasvase podemos sumar o fundir diferentes colores y con ello producir distorsiones del material inicial.
1.3.4. Color --> Altura línea a líneaOtro tipo de lectura es darle al color, aparte de un significado de procedencia (material), otro de altura. Es como si estuviésemos mirando la imagen desde lo alto y los distintos colores produjesen valles y picos (graves-agudos) siendo el número de color el que confiere la altura y no la propia posición de Y. Con esta lectura, los resultados obtenidos son completamente distintos de los anteriores: es curioso observar que las imágenes captadas mediante este procedimiento semejen a las producidas por los sonogramas, con sus diferentes espectros armónicos.
Como podemos intuir, según la estrategia utilizada en la selección de voces, colores, contornos, fusiones, recortes, y demás parámetros descritos, los resultados del trasvase de lectura serán altamente divergentes. Todos estos procedimientos producen vértigo y hacen falta, a parte de la experiencia en su manejo, altas dosis de autocontrol para no comenzar la obra con el “todo” y ser víctimas del propio material.